martes, 30 de noviembre de 2021

Charla vulcanismo reciente en Canarias

 El pasado jueves pudimos disfrutar de una charla en nuestro centro sobre las erupciones de La Restinga de 2010 y la actual erupción de La Palma a cargo de Pablo Lozano, investigador del Instituto Oceanográfico de Canarias. 

A través del siguiente enlace puedes disfrutarla si non tuviste ocasión de acudir:

https://youtu.be/h8komNMhp7k

viernes, 17 de mayo de 2019

webquest

Para trabajar la geodinámica interna de nuestro planeta te propongo resolver la webquest que puedes encontrar al acceder a BIODOC1º. Las cuestiones planteadas te ayudarán a repasar los conceptos principales sobre la geología de nuestro planeta que ya trabajamos en el curso anterior. Tendrás de plazo hasta el 7 de junio para entregarla.

viernes, 12 de abril de 2019

OBSERVACIÓN DE BACTERIAS DEL YOGUR

OBJETIVOS:

Observar las bacterias de un yogur, la morfología bacteriana y aprender a distinguir los distintos tipos de agrupaciones que existen. Practicar con el microscopio al máximo aumento, con el correcto empleo del aceite de inmersión.

MATERIAL EMPLEADO:

-Mechero de alcohol
-Aguja enmangada
-Pinzas
-Portaobjetos
-Muestra bacteriana del origen natural (yogur)
-Azul de metileno
-Microscopio
-Aceite de inmersión.

FUNDAMENTO TEÓTICO:

El yogur es un producto lácteo producido por la fermentación natural de la leche. A escala industrial se realiza la fermentación añadiendo la leche dosis del 3-4 % de una asociación de dos cepas bacterianas: el streptococcous termophilus, poco productor de ácido, pero muy aromático, y el lactobacilus vulgarius, muy acidificante. En esa separación se podrán, por tanto, observar dos morfologías bacterianas distintas (cocos y bacilos) y un tipo de agrupación (streptococos, cocos en cadenas arrosiariadas).

PROCEDIMIENTO:

Con ayuda de la aguja enmangada tomamos una pequeña muestra de yogur y la colocamos en un extremo del porta, a continuación le añadimos una gota de agua. Con la aguja enmangada mezclamos. Una vez mezclado haremos un frotis utilizando el porta que ha quedado libre, una vez hecha la extensión, calentamos la extensión del mechero, balanceando el porta por el mechero, para que al secarse las bacterias queden pegadas al porta.

Una vez seco se lava con alcohol (finalidad del alcohol, eliminar el exceso de grasas) y dejamos que se seque el alcohol, cubrimos el porta con azul de metileno, dejamos que actúe durante dos minutos. Luego lavamos la muestra bajo chorro para eliminar el exceso de colorante. Finalmente se le pone una gota de aceite de inmersión y se observa con el microscopio con el objetivo de 100.

martes, 2 de abril de 2019

Micorrizas y Líquenes

Estas dos asociaciones de seres vivos son un ejemplo de cooperación entre especies en las que ambas se benefician. Investiga un poco más sobre ellas en la actividad que puedes encontrar en BIODOC1º

miércoles, 20 de marzo de 2019

¿Cómo se forja la biodiversidad?

Para comprender mejor el origen de la biodiversidad terrestre te propongo que leas el artículo que puedes encontrar en BIODOC1º

miércoles, 6 de febrero de 2019

Frotis sanguíneo y grupos sanguíneos


MATERIALES:MicroscopioPortaobjetosMechero de alcoholLanceta estérilCubeta de tinciónFrasco lavadorAlcohol absolutoSolución de wright

TÉCNICAC on la lanceta estéril realizar una punción en un pulgar.Depositar una gota de sangre en la parte central de un portaobjetos.Colocar un portaobjetos como indica el dibujo y deslizarlo sobre toda la superficie del porta de manera que se pueda obtener una fina película de sangre.Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadir unas gotas de alcohol absoluto y dejar que el alcohol se evapore para fijar la preparación.Cubrir con unas gotas de solución de giemsa y dejar actuar durante 15 minutos. Evitar la desecación del colorante agregando más líquido.Lavar la preparación hasta que no queden restos de colorante.Dejar secar aireando el porta o bien al calor muy lento de la llama del mechero.Observar al microscopio.


OBSERVACIÓN MICROSCÓPICAA l microscopio se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos teñidos de color rojo. No tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes.Los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia de núcleo, teñido en un tono más oscuro. Hay varias clases de leucocitos:Linfocitos: de tamaño aproximado al de los glóbulos rojos, tienen un solo núcleo que ocupa casi todo el glóbulo.Monocitos: son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalmente, núcleo grande, redondo, son los más móviles y su función principal es la fagocitosis.Granulocitos o Polimorfonucleares: núcleo fragmentado o arrosariado. Pueden ser eosinófilos, con abundantes granulaciones teñidas de rojo y núcleo bilobulado, neutrófilos de núcleo multilobulado y basófilos.Las plaquetas no son visibles ya que precisan una técnica especial de tinción.


DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOSPara la determinación de los grupos sanguíneos se colocan 3 gotas de sangre sobre un porta. A continuación se le añaden los reactivos anti A, anti B y anti Rh (anti D), una gota de cada uno sobre cada una de las gotas de sangre. A continuación se agita cada con un palillo para homogeneizar cada una de de las mezclas y se observa el resultado. Si apreciamos la formación de un coágulo grande, o bien pequeños coágulos el resultado se considera positivo para el reactivo correspondiente. Si no se aprecia ningún grumo consideramos que el resultado es negativo.


ACTIVIDADES

  1. ¿Qué células sanguíneas conseguiste observar? ¿Cuál es su función en la sangre?
  1. ¿Qué grupo sanguíneo presentaba el compañero voluntario? ¿Qué determina nuestro grupo sanguíneo?
  1. ¿Qué personas pueden servir de donantes para el compañero y a quiénes puede él/ella donar?

martes, 15 de enero de 2019

HUELLA DE CARBONO

Cada producto que utlizamos, cada vez que encedemos un aparato en el hogar o en el trabajo, cada vez que nos movemos de un lugar a otro, cada vez que descolgamos el teléfono, cada viaje que hacemos,etc suponen un consumo de energía. La mayor parte de esa energía procede del petróleo y su utilización deja un resto de CO2 en nuestra atmósfera. Este resto una vez calculado se conoce como huella de carbono. Para saber más te propongo que leas el artículo que encontrarás en BIODOC1

Charla vulcanismo reciente en Canarias

 El pasado jueves pudimos disfrutar de una charla en nuestro centro sobre las erupciones de La Restinga de 2010 y la actual erupción de La P...